Definiciones de Libertad

Por Álvaro Hernández
X: Alvarohm99

Recientemente y debatiendo con personas que no piensan como yo veo que hay una pequeña pero insalvable diferencia en el fundamento de nuestros pensamientos. Y es cómo definimos principios generales. Pongo un ejemplo. Todos podemos defender la igualdad, pero no nos estamos refiriendo a la misma igualdad. Uno se puede referir a la igualdad jurídica (que todos seamos iguales ante la ley) mientras que otro se puede referir a la igualdad de oportunidades (que todos partamos del mismo punto en la vida) o incluso a la igualdad material (que las diferencias en riqueza entre las personas sean pequeñas). Hay un par de apreciaciones interesantes que me gustaría hacer sobre este hecho. La primera es que una vez una persona escoge una de estas definiciones trata de aferrarse a ella, lo cual creo que nos puede llegar a afectar a todos y no creo que sea lo más conveniente para un debate sano y potencialmente constructivo. Y la segunda es que en el peor de los casos acusamos a unos de usar una definición que no defienden creando un hombre de paja al que atacar. En lugar de esto me resultaría interesante tomar un ámbito concreto, libertad, y ver solo algunas definiciones que vienen de prismas diferentes, compartiendo mi opinión a lo largo del camino, pero sin perder la honestidad intelectual. 

Partamos de una definición que llamaremos, libertad absoluta. Sería algo así como capacidad de obrar sin restricciones. Esta definición tiene una parte positiva y varias negativas. La positiva es que, si uno es plenamente libre de actuar, también es completamente responsable de sus acciones y no puede escudarse para eludir esa responsabilidad. Las negativas son evidentes, sin ningún tipo de restricción, agredir a los demás o quitarles su libertad es posible por lo que la libertad real sería solo para los que pudiesen imponerse a los demás. Lo que sacamos de esta definición de libertad es que la misma causa bastante confrontación. Una persona puede querer hacer una cosa, otra lo contrario y, por tanto, hay un conflicto en el que si no se llega a una solución pacífica habrá violencia, unos trataran de imponerse sobre los otros. 

Con el fin de evitar que se llegue a la violencia aparecen métodos de resolución de conflictos como, por ejemplo, la propiedad privada (cada cosa tiene un dueño y es él quien decide qué se hace con la cosa) o los contratos (ponemos por escrito el acuerdo al que llegamos y así no es tu palabra contra la mía), pero nada obliga a cumplirlos en una definición absoluta de libertad. Para solucionar el problema de la violencia aparece la siguiente definición de libertad que llamaremos liberal (por ser la base del pensamiento liberal). Esta se define como la capacidad de acción en respeto de la vida, la propiedad privada y la capacidad de acción de los demás. Si nos fijamos, aquí ya no tenemos una libertad cien por cien pura, esta está limitada en algunos ámbitos. Si la defendemos no podremos atentar con la vida de los demás ni contra su propiedad y tampoco podremos restringir sus libertades activamente (por ejemplo, encarcelándolo y no permitiéndole moverse). Otra forma de ponerlo sería que hemos definido unos derechos fundamentales contra los cuales no podemos orientar nuestra acción. Estos derechos a diferencia de los que veremos más adelante son los llamados derechos negativos. Son derechos a que no nos hagan cosas: que no nos maten, que no nos roben o que no apliquen la fuerza contra nosotros. 

Alguien podría decir lo siguiente, “hemos visto que a lo largo de la historia se generan desigualdades y eso cambia la libertad efectiva que tenemos las personas, deberíamos apuntar por una cierta igualdad en la libertad”. Lo cual tiene mucho sentido, si una persona tiene muy pocos recursos, su capacidad de acción se ve limitada. Si tiene pocos conocimientos, la variedad de decisiones que puede tomar también es menor. Si su salud está en riesgo, su capacidad de acción en el mundo no es la que podría ser o la que tienen los demás. Para solventar estos problemas aparece una nueva definición de libertad, la llamaremos positiva. Poniéndolo en palabras sería: La capacidad de acción de un individuo que está en control de su voluntad en busca de la autorrealización. Si prestamos atención ahora las personas no solo necesitan que no se les opongan con la fuerza para ser libres sino también unos “mínimos” y para ello se definen una nueva serie de derechos. La diferencia es que en este caso son positivos, derecho a recibir cosas. Entre ellos se pueden encontrar el derecho a la educación, el derecho a la salud o el derecho a la vivienda. 

La libertad positiva tiene un par de problemas bastante graves en mi opinión. En primer lugar, los derechos positivos son derechos que acaban implicando agresión contra los demás. Me explico, pongamos por ejemplo el derecho a la educación. Si una persona tiene derecho a la educación es porque puede recibir educación, aunque nadie quiera prestársela. Entonces para garantizar su derecho a la educación, un ente (en general el estado) tiene la potestad de obligar a otros a darle educación a la fuerza, dañando enormemente su libertad. En la mayoría de los casos esta agresión no se hace de forma directa, sino indirecta. No se agrede al profesor si no a la mayoría de los ciudadanos a los que se le quita su propiedad a la fuerza (mediante impuestos) para luego pagar los servicios de un profesor. Se podría contraargumentar que los impuestos son el precio para vivir en una sociedad más libre y justa, pero recuerdo que para que algo sea un precio se debe poder decidir si se paga o no. No creo que los dueños de negocios a los que la mafia obligaba a pagar por su protección consideraran que estaban pagando un precio por vivir en su territorio.

El segundo es que no es algo universal, no es aplicable ni a la mayoría de la historia de la humanidad ni a la totalidad de la humanidad en la actualidad. Esto se debe a que la cantidad de derechos que se pueden definir, ni mucho menos garantizar, cambia mucho a lo largo de la historia.
Por poner un ejemplo, hablar de derecho a la salud pública o a internet en la Edad Media o de derecho a una vivienda digna en Burundi no tiene sentido ninguno pues en ambos casos es materialmente imposible garantizarlos por muchos recursos que se extraigan a los demás. Por el contrario, las otras definiciones son bastante universales y podrían aplicarse a casi cualquier contexto humano, presente y futuro. Pareciera como si esta definición de libertad positiva fuese hecha a medida para la situación actual de países occidentales y justificar así una redistribución forzosa de la riqueza. 

La definición que yo defiendo de las que hemos visto es la de libertad liberal pues es la única que no implica violencia explicita contra los demás. Cada uno es libre de usar la definición que más le plazca, pero seamos consciente de lo que cada una implica para saber qué defendemos y qué defienden los demás, critiquémoslas con argumentos y así seguro que limitamos los malentendidos y podemos mantener un debate adulto.

Evidentemente hay más definiciones de libertad, como la libertad colectiva en contraste con la libertad individual o si realmente existe la libertad (o el libre albedrío) en un universo determinista o aleatorio. Puesto que mi intención solo era ejemplificar las más usadas (o las mas familiares para mi) y criticarlas un poco, animo al lector curioso a seguir indagando sobre la libertad. Aquí algunos recursos:

(Debate sobre si existe el libre albedrío) https://www.youtube.com/watch?v=7sHZS2rZyJM

(Conversación sobre libertad y poder) https://www.youtube.com/watch?v=gUqfvu1O3z4

(Critica a la libertad republicana -libertad positiva-) https://www.youtube.com/watch?v=pGZnXrshXj0